Redacción.- El poderoso potencial geotermal de la cordillera sur, se pone en vitrina para ponerlo en valor y explotar el recurso geotermal. El gobernador de Tacna Luis Torres Robledo en una reciente cita con pro inversión ofreció a esta instancia a realizar los estudios para su concesión y privatización. “tenemos un enorme potencial para explotar el recurso geotermal” refirió la autoridad regional en medio del total desconocimiento de la población local. Se debe recordar que hace 70 años una transnacional se ubicó en la zona para explotar el recurso minero, transcurrido todo este tiempo este espacio geográfico clama por su agua, recurso tan preciado que genera el despoblamiento y desarrollo urbano, agrario, productivo y ganadero.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha identificado en la zona geotermal de Tutupaca (ZGTu), ubicada en el distrito de Candarave, región Tacna, un recurso energético subterráneo con gran potencial para la generación eléctrica y el uso directo del calor del subsuelo. Esta área presenta condiciones ideales para convertirse en una fuente clave de energía limpia y renovable en el sur del Perú.
Los estudios combinan geología, geoquímica y geofísica, revelando que la ZGTu alberga un sistema geotermal de alta entalpía con temperaturas superiores a los 230 °C, alimentado por una cámara magmática activa del Complejo Volcánico Tutupaca. El calor se manifiesta en la superficie mediante fumarolas, manantiales termales, pozas de lodo ácido y depósitos de azufre, indicadores claros del enorme potencial geotérmico de la zona.
El complejo está formado por tres edificios volcánicos superpuestos (Tutupaca Basal, Oeste y Reciente) y su estructura geológica está atravesada por fallas con orientación noroeste-sureste que permiten la circulación y ascenso de los fluidos calientes desde el subsuelo.
Entre 2022 y 2023, se recolectaron más de 120 muestras de agua para su análisis químico e isotópico. Estas revelaron una composición mixta de aguas meteóricas (de lluvia) y magmáticas, clasificadas principalmente como cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas. Este comportamiento confirma el carácter volcánico profundo del sistema.
Técnicas como la magnetotelúrica, gravimetría y aeromagnetismo han permitido definir la ubicación de la capa sello, el reservorio y los canales de ascenso de fluidos, aportando evidencia de un sistema activo y aprovechable.
POTENCIAL ENERGÉTICO
Las estimaciones preliminares, basadas en métodos probabilísticos como Monte Carlo y densidad de potencia, calculan que la ZGTu podría generar entre 59 y 181.5 megavatios eléctricos (MWe). Con esta capacidad, el escenario más conservador permitiría abastecer a unos 287 mil hogares, mientras que el más optimista alcanzaría hasta 884 mil viviendas, superando varias veces la demanda eléctrica total de la región Tacna.
Además, la energía térmica de Tutupaca podría utilizarse directamente para calefacción, invernaderos, procesos industriales y baños termales. En zonas altoandinas como Candarave, esto ayudaría a mitigar los efectos del friaje y salvar vidas humanas y animales durante los inviernos extremos.
UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La ZGTu no solo representa una opción para diversificar la matriz energética del país, sino una oportunidad concreta para mejorar la calidad de vida en zonas rurales mediante energía limpia, constante y sostenible. El desarrollo de este proyecto requerirá más estudios y decisiones estratégicas, pero los resultados obtenidos hasta ahora posicionan a Tutupaca como un punto clave para el futuro energético del Perú. Fuente: Rumbo Minero