Reporte.- La Contraloría General de la República advirtió que, hasta julio, en los tres niveles de gobierno del Estado peruano solo se había ejecutado el 5,6% de los recursos para afrontar El Niño global y El Niño costero. Ojo Público analizó información actualizada del Ministerio de Economía y Finanzas e identificó que el problema se concentra en el gobierno nacional y en los gobiernos regionales que, en conjunto, tienen un presupuesto de S/3.363’194.150, de los cuales han ejecutado apenas el 2,7%. Los escasos avances en los 29 proyectos a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios que plantean soluciones integrales para prevenir inundaciones complican más el escenario para los próximos meses. Diversos especialistas alertan que el plazo ya es muy corto para realizar obras de prevención: solo queda mitigar los daños.
A medida que avanza el 2023 y se prevé que la intensidad de El Niño global aumente, la población de la región Piura teme revivir las semanas de marzo y abril pasado, en las que estuvieron en medio del agua y la desesperanza debido al ciclón Yaku y El Niño costero. El mismo panorama afrontaron con El Niño costero previo, en 2017. “Dependemos solo de nuestras oraciones, por la incompetencia y desinterés de las autoridades”, dijo a Ojo Público Jorge Pellón Gaillour, expresidente de la Junta Vecinal Comunal de la urbanización Miraflores, del distrito de Castilla, provincia de Piura.
Esa área del norte del Perú es gravemente afectada por lluvias torrenciales que hacen que el río Piura próximo al lugar— se desborde e inunde calles y viviendas. Durante el ciclón Yaku de este año y El Niño costero, la inundación alcanzó 1,70 metros de altura y afectó a dos tercios de la urbanización.
Los riesgos frente a inundaciones, huaicos y deslizamientos por el fenómeno climático se replican en el resto de Piura y otras regiones del norte peruano, cuya población viene exigiendo, desde hace meses, que se aceleren las obras anunciadas para atender la emergencia.
En ese contexto, la Contraloría General de la República presentó los resultados de un mega operativo nacional en el que se detectó que el Estado representado por las unidades ejecutoras de los ministerios, gobiernos regionales y municipios distritales y provinciales registraban, a julio de este año, un avance de ejecución de apenas el 5,6% de los S/3.565’759.146 que recibieron para intervenciones vinculadas a emergencias por El Niño global y El Niño costero.
Ojo Público analizó información más actualizada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) e identificó que los principales retrasos en la ejecución presupuestal se concentran en las entidades del gobierno nacional, y, en segundo lugar, en aquellas que dependen de los gobiernos regionales. Ambos niveles de gobierno tienen, en conjunto, S/3.363’194.150 de presupuesto. Sin embargo, hasta el 29 de agosto, solo habían empleado S/91’947.228, lo que representa un 2,7% del total.
El economista y exministro de Vivienda Milton Von Hesse consideró que el avance en la ejecución de este gasto, al mes de julio, debía haber superado el 60%. “Tenemos niveles de ejecución muy bajos y lo que falta para que llegue la emergencia ya es muy poco. No se va a poder intervenir. Hacia fines de noviembre y principios de diciembre, las lluvias ya habrán llegado”, alertó. A este problema se suma el escaso avance en las 29 obras de prevención en ríos, quebradas y drenajes de siete regiones, que estaban contempladas como soluciones integrales en el plan de Reconstrucción con Cambios, elaborado tras El Niño costero de 2017.
Demoras desde el gobierno nacional
A fines de julio, los tres niveles de gobierno contaban con un presupuesto de S/3.565’759.146 para gastos vinculados a El Niño costero y El Niño global. Estos recursos fueron transferidos desde abril, mediante 26 dispositivos legales.
La mayor cantidad de ese presupuesto se concentra en el gobierno nacional. En contraparte, su avance es el más deficiente. Tiene S/3.125’010.918 (el 87,6% del total) y, al 29 de agosto, solo había ejecutado S/78’425.042. Es decir, apenas un 2,5%.
La cartera que posee más recursos sin ejecutar es el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). De los S/1.195’350.161 que tiene, solo ha ejecutado el 1,9% (S/22’850.313). En otras palabras, tiene pendiente de gasto S/1.172’499.848.
El contralor Nelson Shack Yalta se ha mostrado preocupado por este escaso avance. “Ojalá [que El Niño] no venga de manera severa porque sino nos va a destruir. Pueden morir miles de compatriotas y habrá millones de dólares en pérdidas de infraestructura pública y privada”, dijo durante la presentación de los resultados del megaoperativo de control al gobierno nacional. Frente a estos hallazgos el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, cuestionó que se estén analizando los montos devengados, pues algunas obras en proceso se pagarán una vez concluidas. “No estamos cayendo en el juego de dar adelantos o amarrar un contrato, como se hacía otrora. Una mejor indicación son los montos comprometidos y certificados, que, en el caso del gobierno nacional, ya están en el 22% y 68%”, alegó. Mayor información en ojo publico.
UBICANOS EN LA WEB:
FACEBOOK:
Elgranperiodicodelaire / lavozsur / tvlavoz / radiolavozdetacna / radiolavozestuvoz / juancarlossarmientocolque.
TWITTER:
@lavozestuvoz / @lavozdetacna.
TIKTOK:
Lavozsur / radiolavozdetacna.
INSTAGRAM:
Radiolavozdetacna / lavozsur.
YOUTUBE:
Juancarlosarmientoc / capitulosperutv / elgranperiodicodelaire tv / tvlavoz.
FLICKR:
juancarlossarmientoc