Reporte.- Como resultado del Operativo Nacional de Control “Gestión del Riesgo de Desastres ocasionados por los fenómenos naturales climatológicos 2023”, la Contraloría General identificó que en la región Tacna no cuentan con planes específicos aprobados y actualizados para la prevención, preparación y respuesta ante situaciones de desastre orientados a proteger la vida de la población, el patrimonio personal y del Estado.
A la fecha se estima que en 10 entidades públicas de la región Tacna carecen de planes de contingencia y rehabilitación para hacer frente a situaciones climáticas adversas, lo cual podría comprometer seriamente la capacidad de estas instituciones frente a posibles desastres en el futuro.
A través de informes de control simultáneo, se destacó este preocupante riesgo en el Gobierno Regional de Tacna y las municipalidades distritales: Huanuara, Ticaco, Quilahuani, Ciudad Nueva, La Yarada Los Palos, Curibaya, Calana, Inclán, Ite, entre otras. Cabe indicar que estos planes de Gestión Reactiva debieron haber sido presentados a las autoridades competentes, específicamente al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En tanto se informó que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann a la fecha no aplica el plan de preparación y respuesta, mientras que en la Municipalidad Distrital de Ilabaya no se actualiza dicho documento, entre otros detalles. A nivel nacional el control gubernamental se realizó a una muestra de 856 entidades públicas en las 25 regiones del país con el mismo número de intervenciones (visitas de control) en un período que comprendió del 1 de junio al 11 de agosto de 2023.
Las intervenciones de control por nivel de gobierno comprendieron, en el caso del gobierno nacional la supervisión de 207 entidades del Poder Ejecutivo, universidades, empresas del Estado, Organismos Constitucionalmente Autónomos, Poder Legislativo y Judicial. A nivel regional se supervisaron 59 entidades, de las cuales 24 corresponden a gobiernos regionales y 35 a entidades como direcciones regionales, proyectos y otros; mientras que a nivel de los gobiernos locales se visitaron 590 entidades entre municipalidades distritales, provinciales y empresas municipales.
Cabe precisar que el Perú es un país expuesto a riesgos de desastres naturales como los ocurridos con el Ciclón Yaku, el Fenómeno El Niño Costero, las heladas y friajes, entre otros. Por ello, a través de la Ley N° 29664 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros y desarrollar la preparación ante situaciones de desastre.
Dicha Ley establece que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en su calidad de ente rector del Sinagerd, es el responsable de conducir y fiscalizar el adecuado funcionamiento del sistema. Los informes fueron remitidos a sus respectivos titulares para que adopten las acciones que correspondan. Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.
UBICANOS EN LA WEB:
FACEBOOK:
Elgranperiodicodelaire / lavozsur / tvlavoz / radiolavozdetacna / radiolavozestuvoz / juancarlossarmientocolque.
TWITTER:
@lavozestuvoz / @lavozdetacna.
TIKTOK:
Lavozsur / radiolavozdetacna.
INSTAGRAM:
Radiolavozdetacna / lavozsur.
YOUTUBE:
Juancarlosarmientoc / capitulosperutv / elgranperiodicodelaire tv / tvlavoz.
FLICKR:
juancarlossarmientoc